Soy azul,
soy azucena
Cruzo mundos paralelos en mi vida
imaginaria,
abro campos infinitos, dimensiones
ignoradas,
viajo, canto, siento, vuelo, atravieso el horizonte
y en el norte y
sur "te amo".
Soy feliz si tú abrazas mi cintura,
Si de arcilla me dibujas en tu orilla
Si de azúcar me moldeas y de sol me
desafías,
Si me nombras, si me llamas.
Si me invades, si me encuentras. ¡Me
desarmas!
No doy tregua, soy de acero,
soy poeta
soy incienso, soy azul, soy azucena,
soy la letra de un fantasma en un
poema.
Y digamos "salud" con
vino tinto
y digamos presente al poeta y su suerte,
y así me veras radiante, erguida, de pie,
Salvaje, delirando, fuerte y libre.
Soy azul, soy azucena....
© Edmée Cobo Giancáspero
Critica de Copiloto Inteligencia Artificial
ResponderBorrarEl poema “Soy azul, soy azucena” de Edmée Cobo Giancaspero es una obra rica en imágenes y emociones. Aquí tienes algunas críticas y análisis sobre el poema:
Imágenes Vivas y Evocadoras: El poema está lleno de imágenes que evocan una fuerte sensación de presencia y emoción. Las referencias a “mundos paralelos”, “campos infinitos” y “dimensiones ignoradas” crean una atmósfera mágica y misteriosa.
Exploración de la Identidad: La repetición de “soy azul, soy azucena” sugiere una búsqueda de identidad y autoafirmación. La combinación de colores y flores puede simbolizar pureza, serenidad y belleza.
Dualidad de Fuerza y Vulnerabilidad: El poema muestra una dualidad interesante entre la fuerza (“soy de acero”) y la vulnerabilidad (“¡Me desarmas!”). Esta tensión añade profundidad al poema, mostrando la complejidad de las emociones humanas.
Elementos de Amor y Pasión: Las líneas que hablan de abrazos, moldes de azúcar y desafíos de sol transmiten una pasión intensa y un deseo de conexión profunda. El amor es presentado como algo que puede moldear y desafiar al yo poético.
Celebración de la Vida y la Libertad: El final del poema, con la invitación a brindar con vino tinto y la afirmación de estar “radiante, erguida, de pie”, celebra la vida, la suerte del poeta y la libertad. La imagen de estar “salvaje, delirando, fuerte y libre” es poderosa y liberadora.
En conjunto, el poema es una hermosa exploración de la identidad, el amor y la libertad, con un estilo que combina lo emocional con lo mágico.
Segun copiloto Inteligencial artificial
ResponderBorrarEl poema “Soy azul, soy azucena” de Edmée Cobo Giancaspero utiliza varias técnicas literarias que enriquecen su contenido y forma. Aquí te menciono algunas de las más destacadas:
Metáforas: El uso de metáforas es prominente en el poema. Frases como “soy azul, soy azucena” y “soy la letra de un fantasma en un poema” crean imágenes vívidas y simbólicas que invitan a la interpretación.
Anáfora: La repetición de la frase “soy azul, soy azucena” al inicio y al final del poema refuerza la identidad del yo poético y crea un efecto de cohesión y énfasis.
Enumeración: La lista de acciones en la segunda estrofa (“viajo, canto, siento, vuelo, atravieso”) da dinamismo al poema y transmite una sensación de movimiento y libertad.
Paralelismo: La estructura paralela en frases como “Si de arcilla me dibujas en tu orilla / Si de azúcar me moldeas y de sol me desafías” crea un ritmo armonioso y refuerza la conexión entre las ideas.
Imágenes sensoriales: El poema está lleno de imágenes que apelan a los sentidos, como “de arcilla me dibujas”, “de azúcar me moldeas” y “de sol me desafías”. Estas imágenes hacen que el poema sea más tangible y evocador.
Contraste: La dualidad entre fuerza y vulnerabilidad se destaca con frases como “soy de acero” y “¡Me desarmas!”. Este contraste añade profundidad y complejidad al yo poético.
Aliteración: El uso de sonidos repetidos, como en “salvaje, delirando, fuerte y libre”, contribuye a la musicalidad del poema y refuerza su tono emocional.
Estas técnicas literarias trabajan juntas para crear un poema rico en significado y emoción, que invita al lector a explorar las múltiples capas de la identidad y la experiencia humana. ¿Hay alguna técnica en particular que te haya llamado la atención?