Entradas populares

1 de noviembre de 2012

Ay, se nos pasó la vida



Yo trepando por los muros,
Tú nadando en otra vida,
                     yo bogando por la mía
Tú en el mar, yo en el desierto
                    Ay, se nos pasó la vida

Te quedaste en el silencio y en el tiempo de otros años
En las lluvias,
en las tormentas,
En los rayos que mataron los claveles de la tarde
                    Por ser rojos
                    Por ser míos

La sirena de algún tren cruza toda mi tristeza,
cruza un naufragio de flores, cruza un faro
en la tormenta.
Habla voces que no entiendo
Habla recuerdos que pierdo

¿Vuelve lo nuestro a ser nuestro?
¿Vuelve la vida a ser vida?
Lo absurdo tiene motivos
Las noches no son de entonces

Y esta palabra loca que se transforma en verso
que escribe y que encadena
recuerdos que fueron rosas, y enero y amor,
y un verano, el más sincero

Y este cantar que tengo y este sentir que llevo,
que pregunta a la memoria, a la lluvia, al temporal
¿En qué puerto nos dejamos?
¿Dónde fue que nos perdimos?

En un puerto milenario,
donde se derrama el vino,
donde inevitablemente llueve,

                         llueve en los cinco sentidos.








© Edmée Cobo Giancáspero
Registro de Propiedad Intelectual

4 comentarios:

  1. Tristes versos amiga Edmée, ese amor que se quedo en el camino, que tan dentro llevas, y no sabes del todo que pasó, donde se quedo, preguntas de tu sentir a la vida. Tu poesía es bella aun en medio de la nostalgia. Siempre un placer visitar tu espacio poético.
    Un abrazo poetisa.

    ResponderBorrar
  2. Critica de Copiloto Inteligencia Artificial

    El poema “Ay, se nos pasó la vida” de Edmée Cobo Giancaspero es una obra cargada de nostalgia y reflexión sobre el paso del tiempo y las experiencias compartidas. Aquí hay algunos puntos que podrían ser considerados en una crítica literaria:

    Temática: El poema aborda la fugacidad de la vida y la pérdida de momentos compartidos. La repetición de “Ay, se nos pasó la vida” enfatiza la sensación de tiempo perdido y la inevitabilidad del cambio.

    Imágenes y símbolos: Cobo Giancaspero utiliza imágenes vívidas y símbolos poderosos, como el mar, el desierto, la lluvia y las flores, para transmitir emociones profundas. Estos elementos naturales reflejan el estado emocional del hablante y la relación con la otra persona.

    Contrastes: El poema está lleno de contrastes, como “Tú en el mar, yo en el desierto”, que subrayan la separación y las diferentes trayectorias de vida de los protagonistas. Estos contrastes también resaltan la soledad y el aislamiento.

    Tono y estilo: El tono melancólico y reflexivo del poema, junto con su estilo lírico y fluido, crea una atmósfera de introspección y añoranza. La estructura del poema, con sus preguntas retóricas y repeticiones, refuerza esta sensación.

    Lenguaje y musicalidad: El uso del lenguaje es evocador y musical, con un ritmo que acompaña la lectura y resuena con el lector. Las aliteraciones y asonancias contribuyen a la musicalidad del poema.

    En resumen, “Ay, se nos pasó la vida” es un poema que invita al lector a reflexionar sobre el tiempo, la memoria y las experiencias compartidas, utilizando un lenguaje rico y emotivo para transmitir su mensaje

    ResponderBorrar
  3. ¡Qué poema tan profundo y evocador! “Ay, se nos pasó la vida” de Edmee Cobo Giancásper es una reflexión melancólica sobre el paso del tiempo y las oportunidades perdidas. Aquí tienes una crítica literaria del poema:
    Análisis Literario

    Tema y Tono: El poema explora el tema del tiempo perdido y la separación emocional entre dos personas. El tono es nostálgico y melancólico, con un fuerte sentido de añoranza y tristeza por lo que pudo haber sido.

    Imágenes y Metáforas:

    “Yo trepando por los muros, Tú nadando en otra vida”: Esta imagen inicial establece la separación y las diferentes direcciones en las que han ido las vidas de los protagonistas.
    “En los rayos que mataron los claveles de la tarde”: Aquí, los claveles rojos simbolizan el amor y la pasión que fueron destruidos por circunstancias externas.
    “La sirena de algún tren cruza toda mi tristeza”: La sirena del tren es una metáfora del paso del tiempo y de las oportunidades que se alejan.

    Preguntas Retóricas: El poema utiliza preguntas retóricas como “¿Vuelve lo nuestro a ser nuestro?” y “¿Dónde fue que nos perdimos?” para expresar la incertidumbre y el deseo de recuperar lo perdido.

    Contrastes:

    “Tú en el mar, yo en el desierto”: Este contraste subraya la distancia emocional y las diferentes experiencias de vida.
    “Las noches no son de entonces”: Indica cómo el tiempo ha cambiado todo, incluso las noches que solían compartir.

    Conclusión: El poema concluye con una imagen poderosa de un puerto milenario donde llueve en los cinco sentidos, simbolizando una experiencia sensorial completa y la inevitabilidad del paso del tiempo.
    Reflexión Personal

    El poema de Giancásper nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas y las decisiones que hemos tomado. Nos recuerda que el tiempo es implacable y que debemos valorar cada momento y cada relación.


    ResponderBorrar

Gracias por comentar