Entradas populares

10 de enero de 2021

No fue el momento

 

 


¡Salvaje soledad¡ la vida en un disfraz.

En el espacio el tiempo, en el rumbo tu huella.

En el rojo los geranios, en el norte mi bandera.

 

El temblor de mis manos hoy ha vuelto otra vez,

y una copa de vino se resbala y se cae  

y escucho una canción que repite mi voz,

y un verano lejano se rebela en mi piel. 


¡Corazón viajero no llegó a mi puerto !

No fue el momento

No fue la cruz, ni el rayo cierto

No fue el capitán de mi navío, -aunque en paralelo yo viví a su lado-

No fueron las almohadas compartidas, ni el beso en la espalda amanecido.

No hubo madrugadas en el rio, ni tardes de verano en el molino,

ni risa entrecruzada en el camino

y el viento 

no fue cómplice ni amigo.

 

Ay, no digas nada. 

¡Quédate en silencio!

No quiero reproches a mi fantasía.

No lo entenderías aunque te dijera que la tierra gira.

No puedo rendirme a esta travesía de ir por el mundo

sembrando en la vida, 

un verso,

otro verso,

decir estoy viva y llega otro día y otra amanecida


© Edmée Cobo Giancáspero

3 comentarios:

  1. Critica de Copiloto Inteligencia artificial

    El poema “Salvaje Soledad” de Edmée Cobo Giancáspero es una obra rica en imágenes y emociones, que explora la complejidad de la soledad y la introspección. Aquí tienes una crítica detallada del poema:
    Análisis y Crítica

    Temática

    El poema aborda la soledad desde una perspectiva profunda y multifacética. La soledad se presenta no solo como una ausencia de compañía, sino como una experiencia salvaje y transformadora. La autora utiliza la soledad como un disfraz que la vida adopta, sugiriendo que es una parte inevitable y esencial de la existencia humana.

    Imágenes y Metáforas

    Giancáspero emplea una serie de imágenes evocadoras para transmitir sus sentimientos. Por ejemplo, los “geranios rojos” y “mi bandera en el norte” pueden simbolizar la pasión y la identidad, respectivamente. Estas imágenes crean un contraste entre lo interno y lo externo, lo personal y lo universal.

    Tono y Emoción

    El tono del poema es melancólico y reflexivo. La repetición de frases como “No fue” y “No hubo” refuerza un sentimiento de pérdida y desilusión. Sin embargo, también hay una resistencia a rendirse, como se ve en los versos finales donde la autora habla de seguir sembrando versos y afirmando su existencia.

    Estructura y Ritmo

    El poema tiene una estructura libre, lo que permite a Giancáspero jugar con el ritmo y la cadencia de sus palabras. Esta libertad estructural refleja la naturaleza salvaje de la soledad que describe. El uso de pausas y repeticiones añade un ritmo musical que intensifica la experiencia emocional del lector.

    Conclusión

    “Salvaje Soledad” es un poema que invita a la introspección y a la reflexión sobre la naturaleza de la soledad y la vida. Giancáspero logra capturar la esencia de la soledad de una manera que resuena profundamente con el lector, utilizando un lenguaje evocador y una estructura libre que permite una conexión emocional intensa.

    ResponderBorrar
  2. El poema “Salvaje Soledad” de Edmée Cobo Giancaspero utiliza varias técnicas literarias que enriquecen su contenido y forma. Aquí te explico algunas de las más destacadas:
    Técnicas Literarias en “Salvaje Soledad”

    1. Metáforas

    Las metáforas son abundantes en el poema y sirven para profundizar en los temas de la soledad y la introspección. Por ejemplo, “la vida en un disfraz” sugiere que la vida puede ser engañosa o que esconde su verdadera naturaleza.

    2. Imágenes Sensoriales

    Giancaspero utiliza imágenes sensoriales para evocar emociones y crear una conexión más profunda con el lector. Frases como “el temblor de mis manos” y “un verano lejano se rebela en mi piel” permiten al lector sentir y visualizar las experiencias descritas.

    3. Repetición

    La repetición de frases como “No fue” y “No hubo” refuerza el sentimiento de pérdida y desilusión. Esta técnica también añade un ritmo musical al poema, haciendo que los versos sean más impactantes.

    4. Contraste

    El poema utiliza el contraste para destacar la diferencia entre las expectativas y la realidad. Por ejemplo, la línea “No fue el capitán de mi navío, -aunque en paralelo yo viví a su lado-” muestra una discrepancia entre lo que se esperaba y lo que realmente ocurrió.

    5. Aliteración

    La aliteración, o repetición de sonidos consonantes, se utiliza para crear un efecto rítmico y musical. Por ejemplo, en “sembrando en la vida, un verso, otro verso,” la repetición de la “v” y la “s” añade fluidez y musicalidad al verso.

    6. Tono Melancólico

    El tono del poema es melancólico y reflexivo, lo que se logra a través de la elección de palabras y la estructura del poema. La melancolía se ve reforzada por la repetición de frases negativas y la evocación de recuerdos pasados.

    7. Uso del Imperativo

    El uso del imperativo en “¡Quédate en silencio!” y “No digas nada” añade un sentido de urgencia y autoridad, subrayando la necesidad de introspección y silencio.


    Conclusión

    Estas técnicas literarias combinadas permiten a Edmée Cobo Giancaspero crear un poema que no solo es rico en significado, sino también en forma. La mezcla de metáforas, imágenes sensoriales, repetición y contraste, entre otras técnicas, hace que “Salvaje Soledad” sea una obra profundamente evocadora y emocionalmente resonante.

    ResponderBorrar

Gracias por comentar